Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Caballos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballos. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2012

REGLAS PARA EVITAR EL ABUSO EN LOS CABALLOS

REGLAS PARA EVITAR EL ABUSO EN LOS CABALLOS.

Se debe satisfacer las necesidades básicas del caballo que son:
*Techo que los proteja de las inclemencias del tiempo y catástrofes naturales.
*Buena alimentación de acuerdo al trabajo y descanso.
* Limpieza diaria de su cuerpo y sus cascos, así como de su caballeriza.
* Agua limpia diaria.
* Ejercicio diario, (sacarlo diario a caminar o retozar)
* Compañía.
*Amor y atención
* Atención Veterinaria.
* Herraje bimensual.
*Saber comunicarse con el caballo sin abuso.
*En el caso de los potros, se les debe de dejar amamantarse hasta que su madre los suelte.

EL DUEÑO IDEAL



Un niño pequeño quiso con tres monedas en la mano comprar un caballo de esos que se anuncian en venta en un escaparate de una tienda. Lo recibió el tendero: “Buenos días. ¿Qué se te ofrece niño?
El niño le contesta: “En el escaparate hay un letrero anunciando que venden caballos, yo quiero uno”.
¿Cuánto cuestan?-pregunta el niño-
Cuestan quinientos pesos. –Contesta el tendero-
¡Huy traigo sólo esto!- el niño le enseña tres monedas-
¿Puedo verlos?-Preguntó el niño-
Claro que si. –Contestó el tendero con una sonrisa-
Entró a verlo y se encontró con cinco potrillos. El último que vio cojeaba.
¿Qué le pasa a este potrillo? – Preguntó el niño-
Nació con un defecto en las patas traseras, este potrillo no puede saltar, ni correr. –Le dice el tendero-
Ese es el que quiero. -Dijo el niño- Muy entusiasmado.
No querrás ese, si no podrá correr contigo, llévate mejor este otro que está muy bien. -Le dice el tendero-
¡No yo quiero ése! – Dijo el niño-
¿Por qué? –Pregunta el tendero-
El niño se levantó el pantalón y le mostró su pierna derecha que estaba deforme y maltrecha y le dijo al tendero: Yo tampoco puedo correr bien, ni saltar, y ese potrillo necesita alguien que lo comprenda.
El tendero se quedo conmovido y enseguida le dijo:
“Entonces te lo vendo por las tres monedas que traes”
El niño se le queda viendo y le dice: “No de ninguna manera, el hecho de haber nacido así, no lo hace menos valioso. Yo le pagaré el mismo precio que pide por los demás, hasta el último centavo”.
El tendero, aún más conmovido le dijo:
“Ojala los demás potrillos tengan un dueño como tú, que los quiera y los comprenda así. Todos merecemos tener a alguien que nos comprenda y nos quiera así como somos.

Parábola del Caballo


Había en aquellos días un campesino que luchaba contra muchas dificultades, poseía unos caballos que lo ayudaban en los trabajos de su pequeña hacienda.
Un día, su viejo capataz le trajo una mala noticia, uno de los caballos se había caído en un viejo pozo abandonado. El pozo era muy profundo y sería extremadamente difícil sacar al caballo de ahí.
El campesino fue a toda prisa al lugar del accidente, evalúo la situación y se aseguro de que el caballo no se hubiere lastimado.
El problema era el alto costo de sacarlo del pozo amén de la dificultad para subirlo, creyó que lo más conveniente era no invertir dinero ni esfuerzo para su rescate.
Tomó entonces una de las más difíciles decisiones de su vida. Determinó que el capataz sacrificase al animal echando tierra en el pozo hasta enterrar al animal. Pensó que era mejor que muriera rápidamente asfixiado a que sufriera una larga agonía de hambre y sed.
Así empezó a hacerse, pero a medida que la tierra caía sobre el animal, este se sacudía y la tierra se iba acumulando en el fondo, posibilitando que el caballo fuera subiendo.
Los hombres se dieron cuenta de que el caballo no se dejaba enterrar, sino que al contrarío seguía subiendo, hasta que finalmente logro salir.
Increíble: lo que en un principio estaba destinado a su muerte, fue al final su salvación.
Moraleja: Si estas allá abajo, hundido en el pozo, sintiéndote poco valorado, y que los otros lanzan sobre tu persona la tierra de la incomprensión, la falta de apoyo, el poco aprecio, recuerda al caballo de está historia.
No aceptes la tierra que echan sobre ti. Sacúdela. No le des tanta importancia, haz como el caballo de la parábola; sube sobre ella. Cuanta más tierra tiren sobre ti, más iras subiendo y subiendo.
Lo más importante es levantarse si te has caído. Siempre valemos más de lo que creemos o pensamos. Recuerda que nadie, absolutamente puede quitarte este valor.

sábado, 30 de junio de 2012

Problema de comportamiento equino

Mediante este tratamiento se detecta la fuente que ocasionó el problema de comportamiento y se trabaja con el ejemplar en semilibertad, sin el uso de cuerdas o equipos para sujetarlos, sin emplear violencia, fuerza física, castigo o maltrato verbal.

Los problemas de comportamiento en los equinos adultos y jóvenes, cada vez se presentan con mayor frecuencia en los caballos de pesebreras, criaderos y explotaciones equinas. Los ejemplares lo manifiestan de diferentes formas indeseables y peligrosas, tales como difícil manejo, desobediencia, no trabajan eficientemente, no toleran el contacto con las personas, muerden, patean, no permiten que les pongan herraduras, ponen resistencia para entrar al camión o remolque o no se dejan colocar los aperos o equipos. Debido a múltiples circunstancias, que desembocan en estrés, terminan desarrollando estereotipas (llamados también vicios de cuadra o box).
Para mejorar los problemas de comportamiento y/o estereotipias, en muchos casos se han empleado diversos métodos y técnicas para corregirlos, a veces invasivos o agresivos, o que le generan dolor o maltrato a los ejemplares, pero en su mayoría sin resultados positivos o benéficos.
Etología viene del griego ethos (comportamiento) y LOGOS (estudio), es una subdisciplina de la psicobiología. Por lo tanto la etología es el estudio del comportamiento animal en sus condiciones naturales, para poder trabajar con las especies eficientemente en el mismo ambiente o en aquellos sitios construidos para su aprovechamiento o beneficio.
El fundamento del trabajo, es el pleno conocimiento de las actitudes y el comportamiento, en este caso la de los equinos, y en especial su interrelación con el grupo de animales en manada, es decir, en su estado natural o salvaje, en donde por ejemplo, la yegua más vieja y más sabia es quien dirige o lidera, y el resto de los integrantes la siguen sin cuestionar su mando o sin pretender reemplazarla. Así mismo, se sabe que la hija de la yegua líder es quien hereda este rango o se convierte a su vez en yegua líder al conformarse una nueva manada, igualmente en relación a los demás integrantes de la manada, cada uno juega un rol específico.
Por lo general los equinos son seres pacíficos y tranquilos, aunque existen algunos que por su temperamento individual, tienden a estar más alerta en el grupo que el resto, entonces están continuamente nerviosos, interpretan en todos los movimientos, peligros o amenazas y frecuentemente intranquilizan a los otros. En estos casos, es la yegua líder quien con su experiencia y sabiduría, determina eficientemente si hay que prestar atención a dichos comportamientos, controlarlos o simplemente no prestarles atención.
Respecto al comportamiento del macho, la función principal en el harén es la reproducción, aunque también la de proteger su grupo, cuidarlo y reunirlo cuando éste se dispersa. El reproductor interactúa con sus potros, jugando con ellos e incluso con los hijos de otros machos anteriores, y cuando se hace necesario, es quien enfrenta a los depredadores, arriesgando su vida para salvar tanto a las yeguas como a sus crías.
Es posible que dos manadas puedan convivir juntas pacíficamente, respetando sus jerarquías y su orden social y que cada macho dentro de la manada también respete las yeguas de los otros reproductores. Las disputas y rivalidades entre dos machos, serán ocasionadas principalmente por la posibilidad de perder su posición en la manada, por tanto, antes de que surja una confrontación, esta debe evitarse.
Todo lo anterior, los equinos lo logran a través del lenguaje corporal, movimiento de orejas, cabeza, patas, cola o todo el cuerpo en su conjunto, en ocasiones acompañándose con sonidos, vocalizaciones o llamados que sirven para reforzar el mensaje que quieren expresar. Actualmente los caballos siguen comunicándose de la misma forma, así se les haya cambiado su medio ambiente natural, pues actualmente viven en criaderos, cuadras o en pesebreras y, lo más frecuente entonces, es mantener a los caballos en estabulación o semi-estabulación. Por ende cada vez menos manadas están en libertad o semi libres y, las que existen, se hallan en regiones muy apartadas o de difícil acceso.
A los equinos se les ha llevado a actuar como individuos solitarios y dependientes, aunque su cerebro esté configurado para seguir un grupo, depositar su confianza y seguridad en los otros miembros de su manada y que los otros integrantes a su vez se sientan seguros con su compañía. Estas modificaciones básicas en las condiciones de vida natural de los equinos, han originado que cada individuo se vuelva un líder y a la vez un seguidor. A raíz de esto los problemas de comportamiento se expresen dependiendo del carácter y el temperamento de cada ejemplar.
El temperamento del equino en gran medida está condicionado por la raza; su carácter lo concretará el medio ambiente, la finalidad del ejemplar y el tipo de manejo, y actuarán ante los estímulos de acuerdo a su origen. Los ejemplares provenientes de razas de sangre fría que tienden a ser calmados, pesados, poco excitables o nerviosos, tienen reacciones más lentas ante los objetos o las experiencias nuevas, son menos impresionables, aceptan con más facilidad los cambios e, incluso, toleran de forma más eficiente el ser manejados o trabajados por diversas personas en el mismo rango de tiempo y. por lo tanto, pocas veces manifiestan problemas de comportamiento o estereotipias (vicios de estabulación, aerofagia, automutilación y balancearse repetitivamente dentro de la pesebrera).
Los caballos provenientes de razas de sangre caliente, por lo general tienden a presentar reacciones fuertes, es decir, son más asustadizos, nerviosos, su carácter es más impresionable ante objetos extraños y nuevas experiencias: si lo que se les presenta los altera, reaccionarán defendiéndose, posiblemente mordiendo, “mostrando las patas” o “mandando las manos” (porque en su pensamiento es lo correcto, puesto que esto significa “salvar su vida”), así la nueva experiencia no implique ninguna amenaza o riesgo para su supervivencia. Si la acción se torna repetitiva, llegarán a la agresión como última instancia, hasta volverla permanente o convertirla en una estereotipia, debido a estrés o porque dentro de su cotidianidad carecen de lo que era “normal” en su vida natural en manada.
Cuando los ejemplares vienen de la mezcla de diferentes razas de sangre, pueden expresar el temperamento de los unos o de los otros, o un poco de ambos, y debido a esto, es probable que si han adquirido un problema de comportamiento o estereotipia, pueda solucionarse con mayor certeza.
Al conocer el origen de los problemas de comportamiento de los equinos, el uso de la etología como herramienta para tratarlos resulta eficiente y asertiva, pues a través de esta, se reversa la mente del caballo a la fuente que ocasionó su actitud o a lo que las personas consideramos como comportamiento negativo, para lo cual, se trabaja con el ejemplar en semilibertad, sin el uso de cuerdas o equipos para sujetarlos, sin emplear violencia, fuerza física, castigo o maltrato físico o verbal. El “terapeuta” imita muchas de las acciones que la yegua líder ejecuta en condiciones naturales a través del lenguaje corporal, como son: indicarle al caballo el camino por donde debe ir; dónde debe detenerse; si debe continuar o avanzar; dónde beber agua o comer, y ayudarle a despreocuparse por estar siempre alerta. De esta forma el ejemplar deposita la confianza en el ser humano y se liberará de una u otra forma del estrés y la tensión que le produce el estar vigilado continuamente, algo que el caballo puede considerar como un ataque o un reto.
Una vez el especialista se ha ganado la confianza del equino, paulatinamente lo irá desensibilizando, haciéndole atravesar por diversos objetos, equipos y aperos. Así mismo, se equilibrarán sus reacciones para evitar que su energía se invierta o pierda inútilmente, y convierta las malas experiencias en acciones agradables. Así el caballo las interpretará en adelante como positivas y le permitirá a las demás personas que lo manejan, trabajarlo de manera eficiente, sin problemas y sin riesgos para la seguridad. Una vez el caballo ha entendido lo que se espera de el, todo su entorno se optimizará, pues acercársele, limpiarlo, herrarlo, aperarlo, trabajarlo y llevarlo por lugares desconocidos no va a volver a ser un inconveniente y, al final, se estará frente a un equino contento, relajado, tranquilo y que expresa y capitaliza todo el potencial positivo de su temperamento
Por Sandra Liliana Morales
etologiaequina@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Zootecnista U.L.S, Bogotá
Con entrenamiento en Programación Neurolingüística, Coaching y Control Mental

Etología Equina

Lenguaje Corporal


El caballo es un animal gregario y necesita comunicarse con los otros miembros de la manada. Su "poderoso" instinto gregario esta siempre presente, y siempre tatara de volver junto a los compañeros de su especie o de permanecer junto a ellos, ya que esto le da seguridad.Con su sistema de comunicación pueden transmitir emociones básicas como el miedo y establecer una jerarquía de dominio sin violencia. Los caballos domésticos tratan a los humanos como miembros de su manada, por lo que usan el mismo lenguaje corporal para comunicarse con nosotros.

Es un animal herbívoro y sus mecanismos defensivos -o sea la aptitud física a a lejarse velozmente de la amenaza de un ataque y la posesión de sentidos muy desarrollados- están orientados principalmente hacia la huida como medio de conservación. esto explica la naturaleza nerviosa y exitable del caballo. Por lo general no son animales agresivos, y prefieren huir a combatir.

Los caballos son ciertamente sensibles a la atmósfera y son capaces de valorar el estado de ánimo de su jinete., convirtiendose en cierta medida en el espejo de la persona que los monta. Poseen la faculad de percibir al instante factores tales como la timidez o la vacilacion del ser humano, asi como la confianza y el valor.

El lenguaje corporal de los equinos es muy extenso y específico. Las cara del caballo posee indicadores básicos de su estado de ánimo y comportamiento. Aqui puedes ver algunos de los "gestos" de los equinos (orejas, ojos, ollares y boca) y su interpretación:

OREJAS
OJOS
OLLARES
1.- Alerta, interés, curiosidad.


2.- Interés o curiosidad intensa.


3.- Sumisión, preocupación con respecto a objetos o sensaciones provenientes de atrás de las orejas.


4.- Irritación, enojo.


5.- Sumición extrema o terror.


6.- Atención dividida, sensaciones mezcladas
1.- Animal relajado y confortable.



2.-Miedo, preocupación, desanimo.




3.-Sorpresa, interés intenso.



4.-Placer físico, satisfación



5.-Irritación, miedo (y puede ser signo de infección o daño ocular.












1.- Animal relajado y confortable.



2.-Miedo, preocupación, desanimo.




3.-Sorpresa, interés intenso.





Imágenes tomadas de la revista "Equus" (Febrero 1996, número 220).
<>
BOCA
1.-Tranquilo, confortable.





2.-Deseo de beber o en el caso de potros, de mamar.



3.-Aceptación, comprensión.




4.-Enojo, malhumor.




5.-Anticipación (positiva o negativa).

6.- Gesto de incomodidad o dolor.

7.-Miedo, sumisión extrema.




8.-Actitud amenazante, enojo, agresividad.




9.-Vocalización.





10.-Enojo, agresión.
Imágenes tomadas de la revista "Equus" (Febrero 1996, número 220).